Comercio exterior

El Acuerdo Transpacífico (TPP) entra en la mira del Consejo de Estabilidad Financiera

Grupo solicitó antecedentes sobre el impacto del tratado en el sector financiero.

Por: | Publicado: Viernes 18 de julio de 2014 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

El polémico Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés) entró en la mira del Consejo de Estabilidad Financiera (CEF). En la sesión celebrada en junio, la instancia técnica acordó que en la reunión de julio se presentaran los aspectos “relevantes” del acuerdo internacional y que involucren al sector financiero chileno, en lo que es una de las primeras alusiones al controversial pacto en el CEF.

El TPP, acuerdo multilateral que entró en vigencia bajo el primer mandato de Michelle Bachelet y al que hoy Estados Unidos busca integrarse, ha sido objeto de críticas desde diversos sectores por sus eventuales efectos en la propiedad intelectual, especialmente en las patentes de productos farmacéuticos, por ejemplo. En lo medular, es un acuerdo multilateral entre las economías del área del Asia-Pacífico para conformar una zona de comercio multilateral.

El tratado fue originalmente firmado en junio de 2006 por Brúnei, Chile, Nueva Zelanda y Singapur. Desde enero de 2006 el tratado está vigente. Estados Unidos se encuentra en tratativas para ingresar al pacto.

En su más reciente gira al país norteamericano, la jefa de Estado señaló que se están revisando las implicancias del TPP para el país, esperando que se resguarden los intereses económicos de Chile.

“Aún hay espacio para las negociaciones. Todos los países quieren altos estándares. EEUU está buscando representar los intereses de sus negocios, y el resto de países estamos buscando hacer lo mismo”, dijo en su momento la presidenta.

El tema fue analizado de manera crítica en el comando de la entonces candidata presidencial durante la última campaña a La Moneda. “Debemos asegurar que un acuerdo de este tipo no implique una nueva discusión o revisión de las cláusulas sobre propiedad intelectual y otros temas que cambiarían el estándar internacional ya negociado, al suscribir un TLC entre nuestros países”, dijeron entonces en el ex comando de Bachelet.

Las otras advertencias del CEF


En la reunión de junio, la instancia volvió a analizar las condiciones crediticias y de precios en el sector inmobiliario, concluyendo que el alza en precios de las viviendas en los últimos años es “coherente con la evolución del ingreso, las tasas de interés y los costos de construcción”.

Sin embargo, el CEF advirtió de la situación particular de algunos sectores. “En este contexto, algunas zonas geográficas dentro del país presentan alzas de precios que superan levemente el crecimiento de sus ingresos”, relevan las actas de la sesión celebrada el 25 de junio.

El CEF es una instancia de discusión técnica en la que participan el Ministerio de Hacienda, las superintendencias de Pensiones, Bancos e Instituciones Financieras, y Valores y Seguros, y el Banco Central.

El Consejo fue creado por Decreto Supremo durante el año 2011.

Lo más leído